EL MUSEO ACTIVO

Los fondos del museo

  1. Recursos para la enseñanza de la Lectura, la Lengua y la Literatura.

A lo largo de la historia de la educación se han utilizado distintos materiales para la enseñanza de la lectura y la escritura. Los primeros años de la enseñanza reglada se caracterizan por el uso de las cartillas, los cuadernos de caligrafía y las enciclopedias. En edades tempranas han sido comunes los abecedarios y silabarios que relacionan los signos de la escritura se relacionan con imágenes.

Coincidiendo con la promulgación de la LGE, las generalistas enciclopedias dan paso a los libros de texto, mucho más específicos para cada materia y cada curso, que incorporan, además, las innovaciones pedagógicas del momento (Castro, 2012: 146).

En cuanto a la Literatura, son generalmente los textos clásicos los que se manejan en las aulas. Es fácil encontrar también elementos iconográficos relacionados con estas obras.

Muchos son los libros que permanecían amontonados y en malas condiciones en armarios y anaqueles repartidos por distintas aulas. No tienen más mérito, en su mayoría, que haber servido para el adiestramiento en la lectura de las generaciones pasadas y muestran, en su conjunto, el gusto por la literatura clásica. Estos ejemplares se han agrupado en las nuevas estanterías del museo, pendientes de una mejor clasificación.

Junto a ellos, se ha rescatado también una maqueta del “Caballo de Troya”, obra del alumnado, y algunos elementos que han servido de atrezzo en representaciones teatrales.

  1. Recursos para la enseñanza de las Matemáticas.

Para las Matemáticas, Aritmética y Geometría, el menaje más frecuente estaba compuesto por la regla, el compás, el transportador, la escuadra y el cartabón; pero también se utilizaban cajas de figuras y cuerpos geométricos y tableros para el inicio de las operaciones matemáticas básicas.

  1. Recursos para la enseñanza de las Ciencias Sociales.

El aprendizaje de la Geografía siempre ha contado en la escuela con materiales específicos que complementaban los libros de texto. Además de los mapas, que eran muy variados, físicos y políticos, históricos, desmontables y mudos, son habituales las esferas, los atlas y las colecciones de láminas. Con buena muestra de estos objetos cuenta nuestro museo.

En la didáctica de la Historia, es frecuente encontrarnos con maquetas que ilustran los distintos periodos estudiados, muchas veces realizadas por los alumnos y otras proporcionadas por los departamentos.

  1. Recursos para la enseñanza de las Ciencias Naturales.

La enseñanza de las Ciencias Naturales aportaba los recursos más sofisticados: vistosas láminas de anatomía y de animales, cajas de minerales, microscopios (Castro, 2012: 145).

Hemos podido compilar una importante colección de láminas pertenecientes, en su mayoría a los años 80 que, si bien, no poseen el valor de otras de épocas pasadas si ofrecen una estética colorista que ha quedado para el recuerdo en tanto que las actuales recreaciones digitales han ocupado su lugar.

Contamos también con un par de microscopios, dos balanzas y material de laboratorio.

  1. Recursos para la enseñanza del Dibujo y la Educación Artística.

El antecedente de la didáctica de la educación plástica es la pedagogía del dibujo. El término Plástica, que ahora utilizamos, abarca un más amplio campo que el dibujo, aunque este sea la base de todas las artes plásticas.

Los inicios de la educación a través del arte o del dibujo, se encuentran en Rousseau, uno de los artífices del cambio de mentalidad sobre la infancia que se operó en los siglos XVII-XVIII y también a la revolución pedagógica llevada a cabo por San Juan Bautista de La Salle y Las Escuelas de los Hermanos Cristianos, creadas por él. La aparición de las Escuelas Normales, propiciarán la introducción del dibujo en la enseñanza primaria, secundaria y profesional (López, 2000:225).

Estos comienzos marcarán un sentido academicista en la didáctica del dibujo. El dibujo mimético, utilizando modelos de yeso, será una pauta habitual, ligada al concepto de disciplina.

En los años cincuenta se reconsideraron los planteamientos de la enseñanza cambiándose la denominación de la enseñanza del dibujo por el concepto más amplio de educación artística que abarcaba todas las actividades realizadas por los niños. (López, 2000: 236)

En la actualidad la riqueza más valorada es la creatividad de la persona (López, 2000: 237). Con la aparición de las competencias clave (antes básicas) se considera también, en la Educación artística, el sentido crítico y la valoración de la obra artística como parte de la identidad del sujeto.

  1. Recursos para la Educación Física.

La incorporación de la Educación Física en la escuela surge en Francia en el siglo XIX de la mano de diversas corrientes que consideran la importancia del ejercicio físico para el desarrollo de los jóvenes en edad escolar. En España, el gobierno liberal establece a finales del XIX el ejercicio físico basado en la escuela francesa y alemana. Durante el franquismo, se transmite una educación física de carácter militar relacionada con la regeneración social y la disciplina. Con la democracia, se empieza a gestar otra idea de la Educación Física relacionada con la actividad lúdica y las vivencias socio-motrices.

Atrás han quedado los clásicos aparatos que sirvieron para aquellas vistosas demostraciones gimnásticas y que ya descansan en nuestro museo: el potro y el plinto. Completan esta sección una buena cantidad de trofeos ganados en distintas competiciones.

  1. Recursos para las enseñanzas de la Tecnología.

Los simuladores virtuales han dejado en la absoluta obsolescencia a toda la maquinaria utilizada en los talleres de tecnología y que posibilitaban la comprobación empírica de los procedimientos enseñados. Poleas, antenas, circuitos, motores y otros artefactos han sido abandonados en virtud de potentes aplicaciones informáticas que aportan, además, mayor seguridad y limpieza en el aula-taller. Incluso las cámaras fotográficas analógicas vienen a quedarse en el museo, después de dejar paso a las digitales.

  1. Aparatos audiovisuales.

El desarrollo de las técnicas y de la tecnología de las comunicaciones ha sido a lo largo de la historia de la humanidad un factor modernizador, no solo de los sectores productivos, sino de la sociedad y por supuesto, también de la educación.

La educación audiovisual nace como disciplina en la década de 1920. Debido a los avances de la cinematografía, los pedagogos comenzaron a utilizar materiales audiovisuales como apoyo para hacer llegar a los educandos, de una forma más directa, las enseñanzas más complejas y abstractas.  Su empleo permite que el alumno asimile una cantidad de información mayor al percibirla de forma simultánea a través de dos sentidos: la vista y el oído.

Los primeros medios audiovisuales (retroproyectores, proyectores de diapositivas, magnetófonos, proyectores de cuerpos opacos) llegaron a las aulas como herramientas que podían facilitar la presentación y/o comprensión de la información y su uso generalizado fuera del aula. Hoy en día, son objetos de museo.

 

  1. Vestuario escolar, simbología y emblemas.

La tradición de los uniformes escolares tiene su origen en los colegios religiosos. Lejos de nacer como un signo de distinción, la razón del uso de estas prendas fue la de fomentar la igualdad y la humildad ya que eliminaban las diferencias sociales entre los alumnos. En la España de las décadas posteriores a la posguerra, en la que muchas familias aún sufrían los estragos económicos y sociales provocados por aquella, el uniforme escolar dignificó a las estudiantes y ofreció una estética de disciplina y orden que la situación requería.

El uniforme escolar ha evolucionado hasta nuestros días y hoy es considerado un elemento significativo de cada entidad educativa.

Gracias a la generosidad de una antigua alumna, que donó al museo su propio uniforme, contamos con esta pieza de vestuario como una de las más destacadas de nuestra colección.

  1. Producciones resultantes de la actividad escolar.

Son piezas elaboradas por los propios estudiantes, con el valor que tienen como creación infantil. Son, además, vestigios de las distintas corrientes pedagógicas. Recubiertas de la belleza especial que el tiempo les confiere, enriquecen nuestro museo provocando en el espectador un sentimiento afectivo y nostálgico.

Los colegios dedicados a la educación femenina, como fue e nuestro durante bastantes décadas la presencia en las aulas de un menaje doméstico era habitual: planchas, juegos de bolillos, bastidores, cuadernos sobre corte y confección e incluso máquinas de coser.

Durante muchos años la escuela ha preparado a las niñas para la vida del hogar, ámbito en el que desarrollarían sus dos principales misiones, las de educar para ser buenas madres y mejores esposas (Castro, 2012: 148).

  1. Fotografías escolares.

Representan el elemento narrativo más importante junto a la documentación escrita para trazar la historia de las escuelas A ello se une la capacidad descriptiva de los espacios y los momentos por lo que son unos de los elementos más valiosos de los museos escolares.

Afortunadamente, el IES San Lucas guarda una gran colección de fotografías pertenecientes a diversas épocas, tanto en su fase de internado, colegio de EGB e instituto de secundaria. Muchas de ellas se muestran en paneles que se disponen en las paredes del museo. Además, se ha llevado a cabo una importante labor de digitalización de estos documentos.

 

  1. Otros elementos.

El espacio más pequeño en el que se divide el museo se ha destinado a aquellos objetos que tienen un valor especial y que no pueden catalogarse dentro de las categorías especiales. “Todo es posible en las colecciones” (Santacana y Llonch, 2012: 18)

Están en esta sala alguna pieza de mobiliario perteneciente a las épocas más tempranas del centro educativo, como una mesa que aparece en una fotografía en el aula de manualidades y la puerta de un aparador que también aparece fotografiado. No tienen más valor que el de ser testimonio de la historia del colegio, y sorprende al visitante cuando reconoce esos objetos en las fotos. Donada por una antigua alumna, hay también una maleta desvencijada debajo de la fotografía que muestra a esa misma persona y su maleta en sus años escolares, en la década de los 60.

Otro objeto curioso es un remate cerámico que debió coronar uno de los vértices de la cubierta. Es el único elemento de ese tipo que permanece.

Un objeto bastante valioso es una antigua gramola muy bien conservada junto a una colección de discos de pizarra. Y bastante peculiar resulta encontrar en un museo escolar una pieza litúrgica, una antigua bolsa de corporales como muestra de la capilla y sagrario que una vez existieron en el centro.

 

© Museo escolar IES. San Lucas.

EL PATRIMONIO EDUCATIVO EN SANLÚCAR

Free Joomla! templates by Engine Templates