EL MUSEO ACTIVO

Diseño de actividades para el alumnado

A la hora de plantear en el aula un proyecto como este, es necesario crear un contexto para que el alumnado entienda la necesidad de la puesta en valor de los bienes que le rodea. Nos encontramos con un grupo humano en proceso de madurez, atravesando un momento complicado en sus vidas como es la adolescencia, en donde las emociones están provocadas por los cambios y retos a los que se enfrentan. Parece, en principio, un terreno hostil para que germine una preocupación por asuntos que distan del presente. Es un buen comienzo intentar apelar a “lo propio” para tirar del vínculo que los une a su experiencia personal.

Actividades realizadas

En la materia de Matemáticas se dedicaron unas jornadas a exponer una comparativa entre la enseñanza de esta asignatura antes y ahora. Se llevó a cabo un coloquio en el nivel de 3º de ESO, moderado por la profesora Ana María Guerra, precedido de una presentación digital y el profesor Carlos c. hizo, en este mismo nivel educativo, una demostración de la evolución de la enseñanza de la Geometría desde los medios tradicionales, con útiles de madera en pizarra tradicional hasta las nuevas aplicaciones a través de la pizarra digital.

El asunto de la escuela antes y ahora se desarrolló también en la materia de Inglés, en la que el alumnado trabajó sobre murales y collages en los que analizaban las diferencias de la enseñanza en distintas épocas.

Siguiendo la misma idea, en la materia de Biología, la profesora Pilar y el alumnado llevaron a cabo una teatralización de una jornada de clase en los años 50 en el que se mostraba la indumentaria, las rutinas y el tipo de pedagogía de la época. Esta experiencia quedó recogida en un vídeo.

Estas dos experiencias se llevaron a cabo en 2º y 3º de ESO, respectivamente. También en la asignatura de Música se trabajó sobre canciones escolares antiguas y en Educación Física, sobre juegos escolares del pasado.  El conjunto de todas estas acciones se desarrolló durante la denominada “Semana Cultural”, en el mes de Abril, quedando recogidas en la memoria anual.

Otro tipo de actividades fueron las desarrolladas por el profesor Víctor, de Biología, en las que los alumnos realizaron maquetas científicas que se depositarán en el museo, en el apartado de producciones de la actividad escolar.

En la asignatura de EPVA se realizaron varias actividades, además de la adecuación del museo, como ya se ha descrito.

En primer lugar, se llevó a cabo un concurso de logotipos para el museo, en el que participaron alumnado de 4º y 2º de ESO.

Durante la semana cultural, el alumnado de 1º de ESO realizó la elaboración de diapositivas dibujadas sobre papel digital, con temática de cuentos clásicos infantiles y la posterior proyección y filmación en vídeo del resultado.

Por último, dentro de esta asignatura, se realizó la restauración de una mesa de hierro y cerámica perteneciente al ajuar del edificio noble. El alumnado realizó las labores de desmontaje, limpieza, pintura y reconstrucción de las piezas en una serie de jornadas dirigidas por la profesora. La pieza, una vez restaurada, se colocó en su lugar de origen, el porche entrada al edificio.

© Museo escolar IES. San Lucas.

EL PATRIMONIO EDUCATIVO EN SANLÚCAR

Free Joomla! templates by Engine Templates